viernes, 21 de febrero de 2025

Desaparece la radio de Alija

 E. García / redacción.-Criticada por unos, elogiada por otros, la verdad que la radio de Alija formó parte de la historia de nuestra comarca. Ocupaba el 107.3 de nuestro dial de la F.M. e incluso llegó a tener oficina comercial en La Bañeza, en la calle del Alimerka, en un pequeño local desde donde realizó entrevistas al Presidente del Moto Club bañezano. La radio de Alija, que nunca estuvo en Alija sino en Manganeses, fue criticada mucho por la emisora local, La Bañeza radio. Hace ya 20 años se decía que era una emisora pirata, y a la radio de aquí no le gustaba porque le hacía competencia, sobre todo comercial, porque la radio de Alija, por us bajos precios y por oirse en todas partes –emitía en una frecuencia que era la única radio que se sintonizaba en muchos pueblos de la comarca– estaba cargada de anuncios. Emitía música de una gran cadena (Master F.M aunque también cambió durante el tiempo de emisora), y la verdad es que muy buena música, que gustaba a todo el mundo. Por eso en el verano era habitual oirla en piscinas y recintos públicos municipales de los pueblos de nuestra comarca como música ambiental. Lo que no gustaban tanto eran sus inmensos bloques de publicidad (cuando empezaban a dar anuncios no paraban y lo hacían todo seguido), aunque estaba bien porque dentro de ellos –de los bloques comerciales– se anunciaban las ferias y fiestas de nuestra comarca. Era el único bloque de información porque no tenía más la radio que música y publicidad. 

El pasado verano, durante semanas, desapareció del dial –se dijo que por una tormenta, que un problema técnico interrumpió la emisión–, pero, el pasado mes, empezando el año, Alija F.M. se perdió definitivamente en pro de Los 40 Principales (la emisora musical de ser radio) que ahora ocupa el dial donde radio Alija emitía anunciando el bazar chino de frente al Eroski La Bañeza o nuestro periódico por nuestro 25 aniversario (200€ dos-tres meses de publicidad –aunque nos regalaron los anuncios hasta octubre o noviembre que yo escuchase–). 

La radio 'fantasma' (así es como se denominaban, en argot, a las emisoras piratas antaño, desapareció cual fantasma... dejando un hueco en la historia de nuestra comarca.

Riego de la Vega refuerza la digitalización rural con la tercera edición del programa Ineco RuralTIC



El Ayuntamiento de Riego de la Vega, en colaboración con la empresa pública Ineco, ha decidido participar en la tercera edición de "Ineco RuralTIC 3.0", una iniciativa innovadora que busca acercar la digitalización a los municipios rurales, dotándolos de herramientas y conocimientos clave para afrontar los desafíos tecnológicos actuales.

Este programa, que en ediciones anteriores ha beneficiado a cerca de 100 municipios en toda España con más de 800 talleres formativos, ha logrado impactar a alrededor de 5.000 personas y a más de 500 pequeñas y medianas empresas. Su objetivo principal es reducir la brecha digital en entornos rurales, ofreciendo formación práctica en competencias tecnológicas, además de fomentar el teletrabajo como una alternativa viable para dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Como parte de esta iniciativa, los nómadas digitales Víctor Bastande y Luis Quintano, profesionales de Ineco, se trasladarán a Riego de la Vega desde el lunes 17 de Febrero hasta el 28 del mismo mes, donde compaginarán su actividad profesional con la impartición de talleres dirigidos a la comunidad. Estas sesiones abordarán una amplia gama de temas, entre ellos el uso de plataformas digitales para la realización de trámites administrativos, la gestión segura de la banca electrónica, estrategias para mejorar la seguridad en internet y herramientas de posicionamiento digital que pueden beneficiar a los negocios locales. Los talleres se desarrollan durante estas dos semanas por las tardes, de 17.00 a 19.00, en la casa de cultura de la localidad de Riego de la Vega.

El programa "Ineco RuralTIC" no solo pone el foco en la capacitación digital, sino que también busca demostrar que el teletrabajo puede convertirse en un motor de desarrollo territorial, permitiendo que los profesionales desempeñen su labor desde cualquier punto de la geografía española sin necesidad de desplazarse a grandes ciudades. De esta forma, se contribuye a la fijación de población en el medio rural, promoviendo nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico.

Además de la formación ofrecida, los especialistas de Ineco colaborarán estrechamente con el Ayuntamiento de Riego de la Vega para analizar y proponer soluciones a los desafíos tecnológicos que enfrenta el municipio. Su experiencia y conocimientos serán clave para fortalecer las competencias digitales de la población y garantizar que las herramientas tecnológicas disponibles sean aprovechadas al máximo.

Con esta participación en "Ineco RuralTIC 3.0", Riego de la Vega reafirma su compromiso con la modernización y la transformación digital, asegurando que sus ciudadanos y empresarios tengan acceso a los recursos necesarios para desenvolverse en una sociedad cada vez más interconectada y digitalizada.

Para más información sobre el programa y su impacto en la digitalización rural, se puede visitar la página oficial de Ineco en el siguiente enlace: Ineco RuralTIC

lunes, 17 de febrero de 2025

Condiciones contractuales y desfavorables para los remolacheros ante una rebaja de precios

 El comunicado emitido por ASAJA-Castilla y León pone de relieve la preocupación de los agricultores ante las condiciones impuestas por la empresa AB Azucarera para la próxima campaña 2025/2026. Según el organismo, se están ofreciendo contratos con rebajas en el precio que, en algunos casos, llegan hasta el 25 % respecto al periodo anterior, situación que, según aseguran, se traduce en una venta a pérdidas ilegal.

 

La denuncia parte de la crítica al régimen de monopolio en el que opera AB Azucarera para la parte del sector no cooperativista, lo que limita la capacidad de negociación de los agricultores. ASAJA señala que, "la empresa AB Azucarera compra en un régimen de monopolio para la parte del sector que no es cooperativista y, por tanto, al agricultor carece de una empresa alternativa con la que poder negociar". Este escenario obliga a los remolacheros a sembrar el cultivo para cumplir con los compromisos derivados del Plan Estratégico de la PAC y los contratos agroambientales plurianuales.

En el comunicado se destaca que la pasada campaña en la provincia de Palencia alcanzó unas 2500 hectáreas de remolacha azucarera, lo que representa algo menos del 8 % de la superficie total cultivada en Castilla y León. Asimismo, se puntualiza que la rentabilidad del cultivo depende en gran medida de las ayudas agroambientales –500 euros por hectárea– y de las ayudas asociadas que oscilan entre 400 y 500 euros por hectárea.

 

Ante estos hechos, ASAJA ha solicitado a la Consejería de Agricultura que se considere la modificación unilateral de las condiciones contractuales por parte de AB Azucarera como causa de fuerza mayor. "Hemos pedido a la Junta que permita la rescisión de los compromisos sin penalización por dejar el cultivo de la remolacha azucarera", señala el comunicado, una medida que permitiría a los agricultores liberarse del contrato agroambiental sin enfrentar sanciones en los tres ejercicios pendientes.

 

El organismo advierte que, de no atenderse la solicitud, se estaría eludiendo la responsabilidad hacia los agricultores, al "doblegarse ante la estrategia de Azucarera de arruinar a nuestros agricultores". La denuncia se produce en un contexto en el que, además de los presuntos recortes en los precios, el sector se ve forzado a mantener cultivos que resultan económicamente inviables, afectando la sostenibilidad y la rentabilidad del negocio remolachero.

San Martín de Torres acogerá taller gratuito de ciberseguridad el 27 de febrero

 La Junta de Castilla y León ha anunciado la realización de nueve talleres gratuitos sobre ciberseguridad en el medio rural de las nueve provincias de la comunidad, programados para la última semana de febrero. Esta iniciativa, enmarcada en los 'Demo Days' del programa CyL Digital, tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre el uso seguro de Internet y promover la igualdad de oportunidades en competencias digitales en todo el territorio.

 

Los talleres están dirigidos a todos los ciudadanos del medio rural y ofrecerán formación para proteger dispositivos, datos y cuentas frente a amenazas en línea. Entre los temas a tratar se incluyen la creación de contraseñas seguras, la identificación de fraudes y estafas, y estrategias para una navegación segura. Las sesiones son abiertas al público y gratuitas, y se llevarán a cabo en centros colaboradores del programa CyL Digital ubicados en el medio rural de Castilla y León. Los interesados pueden inscribirse enviando un WhatsApp o llamando al 900 909 752, a través de la web Demo Days o mediante correo electrónico en ayuda@cyldigital.es.

 

Las fechas y lugares de los talleres son los siguientes:

  • Ávila: 27 de febrero en Poyales del Hoyo.
  • Burgos: 28 de febrero en Villadiego.
  • León: 27 de febrero en San Martín de Torres.
  • Palencia: 24 de febrero en Quintanatello de Ojeda.
  • Salamanca: 25 de febrero en Alaraz.
  • Segovia: 27 de febrero en Espirdo.
  • Soria: 24 de febrero en San Esteban de Gormaz.
  • Valladolid: 27 de febrero en La Pedraja de Portillo.
  • Zamora: 25 de febrero en Manganeses de la Lampreana.

Esta iniciativa se alinea con la celebración del Día Internacional de la Internet Segura, que este año tiene lugar el 11 de febrero. Este evento global, promovido por las redes Insafe/INHOPE con el apoyo de la Comisión Europea, busca fomentar un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre menores y jóvenes.

 

Con estas acciones, la Junta de Castilla y León refuerza su compromiso con la transformación digital y la seguridad en línea, acercando recursos formativos esenciales a las zonas rurales de la comunidad.

Las Águedas de Regueras de Arriba celebran tradición, liderazgo femenino y relevo generacional

 

El pasado domingo se celebró en Regueras de Arriba la tradicional festividad en honor a Santa Águeda, evento que reúne cada año a la comunidad para rendir homenaje a una de las tradiciones más arraigadas de la localidad. Como es habitual en numerosas localidades de la región, la celebración se distingue por el protagonismo de las mujeres, quienes asumen el liderazgo en el desarrollo de la jornada.

 

Un programa que conjuga fe y tradición

La actividad dio inicio a las 13:00 horas con una misa en la Iglesia Parroquial de Regueras de Arriba, donde los vecinos acudieron a rendir homenaje a Santa Águeda. Tras el acto litúrgico, los asistentes disfrutaron de un servicio de pastas y refrescos, amenizado por música tradicional leonesa, que llenó de ambiente festivo la localidad.

 

La jornada continuó con el nombramiento de la Águeda Mayor que fue Montse Martínez Lobato para seguir con una comida de hermandad organizada en el propio pueblo, donde se destacó el sentido de comunidad y el compromiso con la preservación de las costumbres locales. Para culminar la festividad, se ofreció chocolate con churros, rememorando esos sabores y tradiciones que se han transmitido de generación en generación.

La Asociación Cultural de Valdefuentes del Páramo renueva su junta directiva y prepara el 2025 cargado de actividades

 

La Asociación Cultural de Valdefuentes del Páramo celebró su encuentro anual, consolidando la convivencia entre los miembros de la Junta Directiva y planificando una variada programación de actividades para el ejercicio en curso. El evento, que se desarrolló en el restaurante Chamu de Bercianos del Páramo, ha marcado un hito con la renovación del 50% de la directiva, reforzando el compromiso de la entidad con el fomento cultural y social en la localidad.

 

Renovación y compromiso institucional

Durante la reunión, se procedió a la incorporación de nuevos integrantes en la Junta Directiva, lo que refleja la apuesta por la renovación y la continuidad en la gestión cultural. La directiva, ahora conformada por:

  • Presidente: Carlos Del Pozo Mayo
  • Secretaria: Rocío Ferrero Fernández
  • Tesorero: José Higinio Núñez Fuertes
  • Vicepresidente: David Guerra Benavides
  • Vicesecretaria: Vanesa Morán Falagán
  • Vocal 3ª Edad: Javier Mayo del Canto
  • Vocal Amas de Casa: Conchi Garmón Salvador
  • Vocal Juventud: Alicia Fuertes Sutil
  • Vocal Deportes: Brenda Brito Fuertes
  • Vocal Relaciones Sociales: Santos Martínez Fuertes

 

El presidente Carlos Del Pozo expresó su agradecimiento a los miembros salientes por su dedicación y resaltó la importancia de que los nuevos integrantes mantengan el alto nivel de colaboración que ha caracterizado a la Asociación. Asimismo, se subrayó el compromiso de la entidad para llevar a cabo las múltiples actividades programadas durante el año.

 

Programación de actividades 2025

La cita anual sirvió también para presentar la extensa agenda de eventos, iniciada con la tradicional Cabalgata de Reyes. Entre las actividades previstas figura el homenaje a una socia con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el próximo 9 de marzo. Además, se han programado jornadas de convivencia, cursos, conferencias, excursiones, viajes culturales y la Fiesta del Verano. La planificación concluye con la participación en la Marcha de la Amistad – que reúne a las localidades de La Bañeza, Valdefuentes y Santa María del Páramo – y la consagrada Semana Cultural.

 

Colaboración y apoyo institucional

El encuentro también contó con el reconocimiento a la colaboración brindada por el Ayuntamiento y la Junta Vecinal de Valdefuentes, además del apoyo de diversas entidades y comercios locales. En representación del Ayuntamiento, estuvo presente la concejala Inés Guerrero, cuyo respaldo ha sido fundamental para el desarrollo de las iniciativas culturales en la zona.

 

La celebración y el renovado entusiasmo de los miembros de la Asociación Cultural de Valdefuentes del Páramo subrayan el compromiso continuo por fortalecer la identidad y el tejido social del entorno, anticipando un año lleno de actividades que buscan fomentar la participación y el disfrute de la cultura local.

Cuatro detenidos por sustraer cableado de telefonía móvil y pertenencia a grupo criminal

 


  • Con esta actuación, se han esclarecido varios hurtos cometidos en los Ayuntamientos de Carrizo de la Ribera, Llamas de la Ribera, Cimanes del Tejar, Valdesamario y Las Omañas


  • Se han recuperado 200 metros del cable sustraído localizados en el interior de una furgoneta dispuestos para su transporte


17 de febrero de 2025.- La Guardia Civil ha detenido a cuatro personas integrantes de un grupo criminal dedicado a la sustracción de cableado de telefonía. Con esta actuación, se han esclarecido varios hurtos cometidos en los Ayuntamientos de Carrizo de la Ribera, Llamas de la Ribera, Cimanes del Tejar, Valdesamario y Las Omañas


El pasado viernes, la Guardia Civil se desplazó hasta las proximidades de la localidad de Pedregal (t.m Las Omañas) tras recibir un aviso de que en la zona se encontraba una furgoneta ocupada por varias personas en actitud sospechosa. Trasladadas al lugar varias patrullas de la Compañía de Astorga, se sorprende a cuatro varones perfectamente organizados sustrayendo cableado de telefonía móvil, aprovechando para ello las horas nocturnas y la falta de luz artificial. En una posterior inspección, se localizan varios tramos de cable ya cortados en secciones y dispuestos para ser transportados.


Por este motivo, se procede a su detención y trasladado al Puesto de Carrizo de la Ribera para la instrucción de las diligencias, las cuales, junto con unos 200 metros de cable recuperado y las personas involucradas en los hechos, son puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de León.


Esta actuación se enmarca en el “Plan policial contra el robo de cobre “que mantiene activo la Comandancia de la Guardia Civil de León para evitar y perseguir la comisión de este tipo de delitos.

La danza tradicional de Laguna de Negrillos representará a España en la Expo 2025 de Osaka (Japón)

 

La ancestral danza de la localidad leonesa de Laguna de Negrillos ha sido seleccionada para representar a España en la Exposición Universal de Osaka 2025. Este evento internacional, que se celebrará del 13 de abril al 13 de octubre de 2025, reunirá a más de 150 países bajo el lema "Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas".

 

La danza de Laguna de Negrillos es una manifestación cultural de origen arcaico, caracterizada por su garbo y pompa rítmica. Se cree que tiene raíces en las antiguas danzas de espadas y rituales militares de origen celtíbero. Tradicionalmente, la música que acompaña esta danza es interpretada con dulzaina y caja, instrumentos que marcan los ritmos establecidos para cada momento de la procesión.

 

Esta expresión artística no solo es un símbolo de identidad para los habitantes de Laguna de Negrillos, sino que también ha sido un elemento cohesionador de la comunidad a lo largo de los siglos. La participación en la Expo 2025 ofrece una oportunidad única para difundir esta tradición a nivel mundial, mostrando la riqueza del patrimonio inmaterial de la región.

 

Para concretar esta representación, se hace un llamado a ocho danzantes que cumplan con los siguientes requisitos: tener al menos 18 años, haber participado en la danza en los últimos cinco años y disponer de disponibilidad para viajar a Osaka entre el 28 de abril y el 5 de mayo de 2025. Los interesados deben inscribirse antes del lunes 17 de febrero a las 22:00 horas, enviando un correo electrónico a info@aytolagunadenegrillos.es con sus datos personales.

 

El Ayuntamiento de Laguna de Negrillos destaca la relevancia de esta participación como un escaparate turístico inigualable para dar a conocer las tradiciones locales en un escenario global. Además, subraya que todos los gastos de viaje y manutención serán cubiertos por la organización del evento, brindando una experiencia enriquecedora y sin coste para los seleccionados.

 

La Expo 2025 de Osaka se perfila como un evento de gran magnitud, con una expectativa de más de 28 millones de visitantes. El pabellón de España, inspirado en la corriente oceánica de Kuroshio, buscará conectar con los visitantes a través de una experiencia inmersiva que celebre la relación entre España y el mar.

 

La participación de la danza de Laguna de Negrillos en este prestigioso evento internacional no solo pone en valor la riqueza cultural de la localidad, sino que también refuerza el compromiso de España con la promoción de su patrimonio inmaterial en el ámbito global.



Santa María del Páramo acogerá la 1ª Degustación de Alubias Paramesas en Ollas Ferroviarias

 Este domingo 23 de febrero, la Plaza Mayor de Santa María del Páramo se convertirá en el epicentro de la tradición culinaria con la 1ª Degustación de Alubias Paramesas cocinadas en Ollas Ferroviarias, un evento que fusiona historia, cultura y gastronomía. La cita, organizada por el Ayuntamiento, arrancará a las 14:00 horas y ofrecerá a los asistentes la oportunidad de probar este plato emblemático, elaborado con alubias de la comarca y cocinado bajo el método ancestral de las ollas de hierro utilizadas por los ferroviarios.


 

Detalles del evento

  • Precio y beneficios: Por 5€ por persona, los participantes recibirán un cuenco y un ticket para tres degustaciones diferentes, permitiéndoles explorar variedades únicas de este guiso.

  • Adquisición de tickets: Las entradas ya están disponibles en las oficinas del Ayuntamiento, según confirmaron fuentes municipales.

  • Contexto histórico: Las Ollas Ferroviarias, vinculadas al antiguo Ferrocarril de La Robla, son un símbolo de la cocina comunitaria. Este método, que emplea carbón vegetal y una doble olla (interior de barro y exterior metálica), garantiza un sabor intenso y una textura cremosa, heredado de los trabajadores del tren que preparaban estos guisos durante sus trayectos.

Homenaje a D. Santos Argüello y a D. Manuel Arias, por sus años al Servicio de la Comunidad de Regantes Canal de Villadangos


 La Sede de la Comunidad de Regantes del Canal De Villadangos celebró este pasado sábado 15 de febrero de 2025 un emotivo acto, en el que se dio un caluroso y merecido homenaje a sus antiguos trabajadores D. Santos Argüello en calidad de secretario (10-07-1989 al 31-05-2022) y D. Manuel Arias en calidad de jefe de campo (14-06-1996 al 08-08-2019), como agradecimiento por sus años al servicio de la Comunidad de Regantes del Canal de Villadangos.

En dicho acto fueron arropados por D. Alejandro Barrera (Alcalde de Villadangos del Páramo), D. Julio Cesar Carnero (presidente del Sindicato Central de Barrios de Luna y de la Junta de Gobierno de la CR del Páramo Medio), D. Eloy Bailez (presidente de FERDUERO), D. Alberto González (primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Villadangos del Páramo), D. Jose Miguel Sarmiento (presidente de la Junta Vecinal de Villadangos del Páramo), D. Roberto San Martín (presidente de la Comunidad General del Páramo), D. Ángel González (presidente de la Junta de Gobierno de la Comunidad General del Páramo), D. Darío Cueto (Presidente de la Comunidad del Páramo Medio), D. Manuel Mantecón (Secretario del Sindicato Central de Barrios de Luna y FERDUERO), D. Javier Martin Valdeón (técnico de la CHD) y por toda la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes del Canal de Villadangos abanderada por D. Serafín Pérez Martínez (Presidente de la Comunidad) y D. Luis Javier Jáñez Honrado (Presidente de la Junta de Gobierno), así como por un elevado número de partícipes y los familiares de los dos homenajeados.

El acto se desarrolló con unas palabras de agradecimiento a los dos homenajeados por parte del presidente de la Junta de Gobierno quien

resaltó la labor y la plena dedicación de estos dos profesionales en el desempeño de su trabajo, que significó un antes y un después en el devenir de la citada Entidad en beneficio de los partícipes y regantes que la conforman.

A continuación, el presidente de la Comunidad hizo entrega a ambos homenajeados de dos esculturas conmemorativas que reflejan su labor y personalidad a lo largo de los años en que prestaron sus servicios al Canal de Villadangos.

El acto continuó con unas palabras de ambos homenajeados, con las que mostraron su agradecimiento tanto por el homenaje recibido, como por sus años trabajando en la Comunidad, haciendo referencia a varias anécdotas que vivieron y que jamás olvidarán.

El homenaje se cerró con unas palabras de dos de las autoridades asistentes, el presidente del Sindicato Central de Barrios de Luna y de la Junta de Gobierno de la CR del Páramo Medio y el alcalde de Villadangos, que también destacaron la labor de los homenajeados, así como la huella y el cariño que habían dejado en todas las personas que resultaron beneficiadas por su trabajo.

Comunidad de Regantes del Canal de Villadangos.

PRIMER PREMIO DEL SORTEO DEL SÁBADO EN BEMBIBRE



Rafael Ureña./ Bembibre.- En el sorteo nº 14 “Extraordinario de San Valentín” de Lotería Nacional celebrado el sábado 15 de febrero de 2025, ha correspondido el PRIMER PREMIO al nº 33858. DOS DÉCIMOS del citado número se han vendido en el punto de venta mixto 45085 de la localidad de Bembibre "Bazar Villar” , situado en la Plaza Mayor nº 9. El importe total asciende a la cantidad de: 260.000 €uros

viernes, 14 de febrero de 2025

Comunicado UGT-Fica La remolacha y el futuro para León

 


El Sindicato Central de Barrios de Luna apoya la movilización del 16F promovida por los Sindicatos

Por medio de la presente nota de prensa el Sindicato Central de Barrios de Luna apoya la movilización promovida por los Sindicatos CCOO, UGT, CGT León y USO que tendrá lugar en León el domingo 16 de febrero de 2025, como continuación a otras ya realizadas con anterioridad sin que la situación de nuestra provincia cambie. Igualmente apoyamos la tabla de reivindicaciones consensuada por las cuatro organizaciones.

Está claro que la situación, no solo no mejora, si no que va a peor y la provincia sigue perdiendo población, empleo y actividad económica. Para que esto cambie es necesario actuar en los cuatro pilares que aparecen en la tabla reivindicativa (creación de empleo estable y de calidad, desarrollo de infraestructuras, aumento de los servicios públicos y reducir los desequilibrios económicos y territoriales, aspectos todos ellos reflejados en nuestra Carta Magna). Para que esto sea posible y que nuestra provincia pueda salir de su letargo, consideramos que es fundamental trabajar de manera conjunta, ir todos a una y apoyar las movilizaciones de los colectivos que luchen por el futuro de León.

Como quiera que hoy teníamos convocada por otros motivos que nos afectan una Junta General Extraordinaria, animaremos a todas nuestras Comunidades a apoyar este plan de futuro para León y a que se sumen a la movilización programada. Es necesario que empecemos a palpar realidades, porque estamos hartos de promesas incumplidas.






lunes, 10 de febrero de 2025

Presentado el Proyecto de Modernización del Regadío en el Canal Alto de Villares para impulsar la agricultura sostenible.


- Las nuevas infraestructuras permitirán optimizar el uso de los recursos hídricos, mejorar la eficiencia del regadío y fomentar el desarrollo agroalimentario en la comarca.



Esta mañana (jueves) se ha presentado el proyecto de modernización del regadío en la Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares, una iniciativa que supone un importante avance en la optimización de los recursos hídricos y en la sostenibilidad del sector agrícola. Este proyecto contempla la instalación de una planta fotovoltaica, una tubería de abastecimiento, una estación de bombeo y una línea eléctrica para el suministro de dicha estación. Además, se construirá una balsa de regulación con más de 800 metros de fondo y un volumen máximo de 184.824 metros cúbicos.

En el acto de presentación estuvieron presentes el alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, el alcalde de Astorga, José Luis Nieto, y el alcalde de Villarejo de Órbigo, José Manuel Acebes, así como los representantes de la Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares, César Pan y Álvaro Caballero. Durante la visita, las autoridades locales pusieron de relieve la importancia del sector agrícola como base del desarrollo económico de la comarca, destacando el impacto positivo que estas modernizaciones tendrán en la optimización de los recursos hídricos, la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido productivo local.

Desde los ayuntamientos de Villarejo de Órbigo, Astorga y La Bañeza se valora el esfuerzo realizado por los agricultores y los miembros de las diferentes comunidades de regantes, cuya labor es esencial para la sostenibilidad y el desarrollo de la agricultura.

Estas obras representan un motivo de esperanza para el sector, ya que permitirán la mejora de las explotaciones agrícolas y abrirán nuevas oportunidades para la implantación de cultivos innovadores. Asimismo, contribuirán al impulso de la industria agroalimentaria, favoreciendo

tanto la elaboración como la transformación de productos locales y garantizando la competitividad de las empresas del sector en la comarca.

El Canal Alto de Villares abarca cinco municipios: Villares de Órbigo, Villarejo de Órbigo, San Cristóbal de la Polantera, Santa María de la Isla y Soto de la Vega, con una extensión de 17 kilómetros dentro del canal y una red de tuberías de 70 kilómetros que permitirá regar un total de 2.251 hectáreas. Este proyecto cuenta con una inversión global de 30 millones de euros, de los cuales 6 millones se destinan a la concentración parcelaria, mientras que el resto es financiado por la Comunidad de Regantes, la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España. Se prevé que aproximadamente 200 agricultores se beneficien de esta modernización, lo que contribuirá a la mejora y sostenibilidad del sector agrícola en la comarca.

Comunicado conjunto del Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo, Astorga y La Bañeza.

UPL regalará 1.000 banderas de la Región Leonesa en apoyo a la manifestación del 16 de febrero para “luchar por un futuro” para León

La formación leonesista portará una pancarta este domingo con el lema ‘Nos roban el pasado, nos roban el presente, no nos robarán el futuro’.



Unión del Pueblo Leonés (UPL) apoya la manifestación del próximo domingo 16 de febrero convocada por los sindicatos mayoritarios UGT, CCOO, USO y CGT, que partirá de la plaza de San Marcos a las 12:00 horas del mediodía y concluirá frente a la catedral de León y que tiene como lema ‘Más soluciones y menos cuentos’.

En su apoyo a esta reivindicación, la formación leonesista repartirá y regalará ese día 1.000 banderas de la Región Leonesa y, además, portará una pancarta con el lema ‘Luchemos por un futuro’ – ‘Nos roban el pasado, nos roban el presente, no nos robarán el futuro’ con el objetivo de reivindicar la situación que padece nuestra provincia.

Ya en el mes de octubre, el secretario general de UPL, Luis Mariano Santos, y el vicesecretario de la formación y portavoz en el Ayuntamiento de León, Eduardo López Sendino, se reunieron con representantes de los sindicatos convocantes de esta protesta que inicialmente se iba a desarrollar en el mediodía del 10 de noviembre, pero que la DANA de Valencia y sus graves efectos y consecuencias retrasó a este domingo.

Ya entonces, se les plantearon con detalle las reivindicaciones e inquietudes que provocan la nueva movilización y se dejó claro que, como en las ocasiones anteriores, se sigue manteniendo una línea de reivindicaciones y exigencias a las diferentes administraciones para sacar a la provincia leonesa del atolladero económico, social y demográfico en que se encuentra, reivindicaciones “que también se persiguen e insisten

desde la formación leonesista”. Todos coincidieron en que “se mantienen los mismos problemas” de las anteriores convocatorias y, por ello, “se hace importante llevar a cabo acciones, que deben tener su punto de partido en esta manifestación”.

domingo, 9 de febrero de 2025

Un año después de la muerte de David Pérez Carracedo, decenas de compañeros se acercan a esta localidad de León para acompañar a sus vecinos y su familia en su recuerdo

 

Un asistente a la misa habla con el padre de David momentos antes de comenzar la eucaristía en la Iglesia de Nogarejas.

Un asistente a la misa habla con el padre de David momentos antes de comenzar la eucaristía en la Iglesia de Nogarejas. A.P.C.

«Le recordamos siempre», el emocionado homenaje al guardia civil de Nogarejas asesinado en Barbate

Hijo. Compañero. Padre. Pareja. Amigo. Familiar. Vecino. Son múltiples las uniones y motivos para recordar a David Pérez Carracedo, fallecido de forma trágica mientras estaba de servicio hace un año en el puerto gaditano de Barbate; y así han sido los perfiles que hoy le han rendido homenaje en la iglesia de Nogarejas.

Una mañana de neblina, muy gris, ha acompañado el gesto serio de decenas de vecinos de este pueblo leonés al que han llegado guardias civiles desde toda España entre los que se encontraban varios mandos, todos de paisano y con dos ideas en mente: acompañar a la familia y mantener vivo el recuerdo de su compañero.

El padre, entero, resignado y con el recuerdo de un hijo que hace un año falleció, invita a que todos mientras los recibe a que, recuerden a David y lo que ocurrió. Dice: «Le recordamos siempre». Le rodean grupos de compañeros y vecinos de Nogarejas, que han acudido a una misa celebrada por el cabo de año del efectivo de la benemérita fallecido cuando luchaban contra los elementos meteorológicos y la falta de medios para luchar contra el narcotráfico en la zona del Estrecho de Gibraltar.

Una corona de flores preside el altar de la Iglesia de San Lorenzo con una foto de David. Pedro Aparicio, el párroco de Nogarejas, habla en su homilía sobre las vocaciones, tras recordar lo que fue una «muerte cruenta» y enlace el tema con el recuerdo a través de una canción religiosa: «'¿Para quién soy? ¿Qué hago aquí?' Es un diálogo para buscar la vocación de cada uno y nuestro hermano David la encontró, y era feliz ayudando y sirviendo a los demás. Descubrió a Dios haciendo el bien».

La eucaristía termina tras constantes alusiones al vecino de una localidad, Nogarejas, que nunca olvidará a David y que, como sus compañeros, reclama justicia y que la historia no se vuelva a repetir jamás.

lunes, 3 de febrero de 2025

‘El Capricho’ y la Junta elevan la carne de buey a la categoría gourmet con el proyecto ‘Despibuey’

 

La Junta de Castilla y León ha destinado 165.000 euros a la puesta en valor de la carne de buey como producto gourmet dadas sus excelentes cualidades nutritivas y sensoriales, tal y como ha revelado el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, en el transcurso de las Jornadas Gastronómicas organizadas por el restaurante ‘El Capricho’, ubicado en la localidad leonesa de Jiménez de Jamuz. 

Este proyecto público-privado, denominado ‘Despibuey’, busca obtener conocimiento científico sobre la calidad de la carne de buey y adecuar su proceso de maduración y tratamiento culinario a través del análisis de las características propias de diferentes partes del animal. 

En esta bodega tradicional, José Gordón, ha forjado un sello único en la selección, crianza y cocina de carne de buey, siéndo la Sayaguesa una de las “Razas que conserva la esencia del pasado, que la hace aún más auténtica”.

Las jornadas gastronómicas, celebradas durante el mes de Enero, han superado las expectativas al comercializar en apenas tres semanas más de 1.100 kilos de carne, de ocho animales con más de seis años de edad.

Accidente en la N-120 en Villarejo de Órbigo con dos turismos implicados al impactar con un caballo

 

Un accidente de tráfico registrado en la mañana de este miércoles en la carretera N-120, a la altura del kilómetro 335 en Villarejo de Órbigo,  la salida de Hospital de Órbigo dirección Astorga, ha dejado una persona herida tras la colisión de dos vehículos con un caballo que se encontraba en la calzada.

 

El suceso ocurrió alrededor de las 7:00 horas, momento en el que los servicios de emergencia del 112 recibieron el aviso. Como consecuencia del impacto, uno de los turismos quedó fuera de la vía y su ocupante, una mujer de mediana edad, quedó atrapada en el interior del vehículo, lo que requirió la intervención de los Bomberos de León para su rescate. La dotación de Celada de la Vega, con el apoyo de otra unidad de Valencia de Don Juan, logró liberar a la conductora, quien posteriormente fue atendida por los servicios sanitarios del Sacyl.

 

El otro vehículo implicado volcó tras el impacto, pero su conductora pudo salir por sus propios medios sin necesidad de asistencia para la evacuación.

 

Hasta el lugar del accidente se desplazaron efectivos de la Guardia Civil de Tráfico para regular la circulación y coordinar la intervención. El caballo, que resultó muerto en la colisión, ha sido retirado de la vía.

 

Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias del suceso y determinar cómo el equino accedió a la vía, con el fin de prevenir futuros accidentes en esta zona.

La Guardia Civil alerta sobre estafas de falsos técnicos en domicilios

 La Guardia Civil ha emitido una advertencia sobre una modalidad de estafa en la que delincuentes se hacen pasar por técnicos de empresas suministradoras de gas, electricidad u otros servicios para acceder a los domicilios de sus víctimas. Este tipo de fraude, conocido como el "método del instalador o técnico falso", suele afectar principalmente a personas de avanzada edad que viven solas.

 

Modus operandi de los estafadores

Los delincuentes se presentan en la vivienda vestidos con uniformes y equipados con herramientas para aparentar profesionalidad. Alegan que deben realizar una revisión obligatoria o urgente de la instalación del servicio y, tras realizar trabajos menores, entregan una factura exigiendo el pago en efectivo. En algunos casos, aprovechan un descuido del propietario para sustraer objetos de valor e incluso han llegado a emplear la violencia o intimidación para cometer robos.

 

Recomendaciones para evitar este tipo de fraudes

Para prevenir este tipo de estafas, la Guardia Civil recomienda seguir una serie de medidas de seguridad:

  • No abrir la puerta a desconocidos: Se aconseja no permitir la entrada a supuestos técnicos que no hayan sido previamente solicitados a través de la compañía suministradora.

  • Verificación de identidad: En caso de recibir una visita de un técnico, se debe solicitar su acreditación oficial y confirmar su identidad llamando directamente a la empresa de suministro.

  • Desconfiar de cobros en efectivo: Las compañías suministradoras no suelen exigir pagos en metálico en el momento de la visita.

  • Alertar a familiares o vecinos: Si se sospecha de una posible estafa, es recomendable informar a personas cercanas y, en caso de duda, contactar con las autoridades.

 

La Guardia Civil recuerda que este tipo de delitos se dirigen especialmente contra personas mayores que viven solas, por lo que insiste en la importancia de la prevención y la colaboración ciudadana. Ante cualquier sospecha, se recomienda comunicarlo de inmediato a las fuerzas de seguridad.

En febrero ya se puede solicitar las ayudas de la PAC 2025 en Castilla y León

 La Junta de Castilla y León ha anunciado que el próximo 1 de febrero se abre el plazo para presentar la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC) 2025. Durante este proceso, que permanecerá abierto hasta el 30 de abril, los agricultores y ganaderos de la Comunidad podrán tramitar sus solicitudes para acceder a los fondos destinados al sector. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural prevé gestionar cerca de 60.000 solicitudes y distribuir alrededor de 1.000 millones de euros en ayudas.

 

El viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, junto con el director general de Política Agraria Comunitaria, Ángel Gómez, presentó esta convocatoria en la finca Monte Rocío, en Villalba de los Alcores (Valladolid). Durante su intervención, destacó la importancia de estas ayudas para la estabilidad y el desarrollo del sector agroganadero en Castilla y León, asegurando que la Junta seguirá facilitando el acceso a los fondos europeos.

 

Un proceso digitalizado y con novedades normativas

Las solicitudes deberán tramitarse a través del programa de gestión desarrollado por la Consejería, una plataforma digital que busca agilizar el proceso y reducir errores administrativos. Este sistema ha permitido a Castilla y León liderar la ejecución de pagos en España, garantizando el adelanto del importe máximo permitido en los últimos años.

 

En esta campaña, se mantienen los pagos complementarios, tanto para las primeras hectáreas de explotación como para los jóvenes agricultores que cumplan con los requisitos. Además, se han introducido algunas modificaciones en la normativa, como la flexibilización de ciertas exigencias de condicionalidad y ecorregímenes, en respuesta a las demandas del sector.

Santa María del Páramo reclama al INE por discrepancias en el censo poblacional

Nieve en El Manzanal y Sanabria



La nieve llegó a León, al puerto del Manzanal y a la comarca de Sanabria. A nosotros nos llegó el frío –el viento de nieve nos congelaba la pasada semana–. Los montes de León hacia Asturias también vieron la nieve (como la ciudad de Astorga). El lunes por la tarde los copos cayeron en la comarca sanabresa creando complicaciones en carreteras secundarias y dejando estas preciosas estampas en Astorga.





El alcalde de Truchas denuncia la falta de ayudas en el homenaje a los municipios afectados por los incendios

 La ciudad de León acogió el pasado 30 de enero el evento 'León Foresta 2025', una jornada organizada por la Asociación Forestal de León (ASFOLE) y la empresa de reforestación Land Life Iberia con el objetivo de debatir sobre la gestión de los recursos forestales de la provincia. Durante la cita, se rindió homenaje a los municipios de Truchas, Castrocontrigo y Ponferrada por su labor en la recuperación de las zonas afectadas por los incendios. Sin embargo, el reconocimiento quedó marcado por la denuncia del alcalde de Truchas, quien lamentó la falta de apoyo real de las administraciones para la recuperación de los montes devastados.

 

El acto, que tuvo lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de León, contó con la presencia de representantes municipales y expertos en gestión forestal. En representación de Truchas, acudieron el alcalde y el teniente de alcalde, quienes recibieron el reconocimiento simbólico en nombre del municipio. Durante su intervención, el regidor agradeció la distinción, pero puso el foco en la ausencia de ayudas concretas y en el incumplimiento de compromisos por parte de las instituciones.

 

El alcalde de Truchas dejaba entrever que era un honor recibir este reconocimiento, pero la realidad es que siguen esperando las ayudas prometidas para restaurar sus tierras. Los diversos incendios vividos en los últimos años han dejado cicatrices profundas en este entorno natural, así como en la economía local, y las administraciones no han estado a la altura de la urgencia de la situación. Su discurso evidenció el malestar de los municipios más golpeados por los incendios, que enfrentan dificultades para financiar proyectos de reforestación y prevención.

 

Un foro sobre el futuro de los montes leoneses

El evento 'León Foresta 2025', apoyado por la Junta de Castilla y León y el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, reunió a expertos del sector forestal para abordar el presente y futuro de los montes de León. Bajo el lema 'Conectando nuestros bosques', la jornada incluyó ponencias sobre gestión forestal sostenible, mercados de carbono, estrategias de prevención de incendios y restauración ambiental de antiguas zonas mineras.

 

En el programa destacaron intervenciones como la de Pancho Purroy, director de Land Life España y Portugal, quien analizó las oportunidades emergentes en los mercados de carbono y biodiversidad. También se abordaron las repoblaciones en la provincia y su impacto socioeconómico, de la mano de Pablo Rubio, jefe de Gestión Forestal VI de la Junta de Castilla y León.

 

El homenaje a los municipios de Truchas y Castrocontrigo se celebró al cierre del evento, en reconocimiento a su resiliencia y compromiso con la recuperación forestal tras los incendios recurrentes en la zona. No obstante, las palabras del alcalde de Truchas reflejaron la frustración de muchos municipios que, más allá de los homenajes, demandan medidas efectivas para garantizar la restauración de sus montes y la prevención de nuevos desastres ambientales.

Santa María del Páramo desembolsa 12.360 euros en ayudas escolares

 

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Santa María del Páramo, en su apuesta por las políticas sociales en materia educativa, otorga las ayudas escolares.

 

Se trata de una medida de apoyo a las familias en los gastos que ocasiona la educación de los hijos en los distintos niveles educativos, infantil, primaria, secundaria,  bachillerato y formación profesional, por lo que se ha procedido al pago de los 12.360,00€ en ayudas escolares, de las 157 solicitudes para la adquisición de libros de texto y material didáctico o para los alumnos empadronados y matriculados en los centros públicos de la localidad y que cumplen con los requisitos de la convocatoria.

 

Los ingresos ya se han realizado y las ayudas consistían en compensar a las familias empadronadas en el municipio parte de los gastos que ocasiona la educación de sus hijos en centros públicos de la localidad.

 

La cuantía de la ayuda es de 40€ para los niños que asisten a educación infantil, 60€ para educación primaria, 70 para secundaria, 80 para bachillerato y 70€ formación profesional.

 

Asimismo, el importe total de las ayudas revierte en el comercio local, dado que la subvención concedida a las familias está condicionada a que el gasto se realice en los establecimientos del municipio, siendo unicamente material escolar o deportivo, con lo que es una ayuda doble, en primer lugar, para las familias y también para la economía local.

La Junta licita una planta fotovoltaica de 16,3 millones para el riego en el Páramo Bajo

 

al dia.-La Junta de Castilla y León ha sacado hoy a licitación por 16,3 millones el proyecto para la instalación de una planta fotovoltaica en autoconsumo que suministrará energía sostenible al sistema de riego de las 24.000 hectáreas del Páramo Bajo, en León. 

Así se lo ha comunicado la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, a los representantes de la Comunidad de Regantes en el transcurso de una reunión celebrada hoy donde, entre otras cuestiones, se han analizado las inversiones de la Junta  en toda la zona, que suman, incluido este proyecto, casi 107 millones de euros.    

La intervención que se va a llevar a cabo en el Páramo Bajo, financiada al 50 % por la Comunidad de Regantes y la Junta, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), forma parte del plan que el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco desarrolla para impulsar la eficiencia energética en las comunidades de regantes, “favoreciendo la eficiencia en el uso del agua y la reducción de los costes de producción de las explotaciones”, ha apuntado la consejera. 

Este plan, que contempla una inversión global de 63,2 millones de euros, va a permitir que el sistema de riego de 92.300 hectáreas utilice energía fotovoltaica, “un 50 % más de superficie que lo comprometido inicialmente, que alcanzaba las 60.000 hectáreas”, ha agregado González Corral.  

Más de 6.000 agricultores beneficiados

La iniciativa en fase de licitación beneficiará a los 6.700 agricultores que integran la Comunidad de Regantes y que pertenecen a los términos municipales de Bercianos del Páramo, de Cebrones del Río, de La Antigua, de Laguna Dalga, de Laguna de Negrillos, de Pobladura de Pelayo García, de Pozuelo del Páramo, de Regueras de Arriba, de Roperuelos del Páramo, de San Adrián del Valle, de San Millán de los Caballeros, de Toral de los Guzmanes, de Valdefuentes del Páramo, de Villademor de la Vega, de Villamañan y de Zotes del Páramo en la provincia de León; y los términos municipales de La Torre del Valle, de Maire de Castroponce, de Pobladura del Valle y de Villabrázaro en la provincia de Zamora. 

Con la entrada en funcionamiento de esta planta, que será capaz de producir más 17,7 millones de kWh al año y permitirá ahorrar la emisión de 6.100 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, “se culimina el proceso de reestructuración integral de las explotaciones que conforman una de las zonas de regadío más extensas de la Comunidad», ha señalado González Corral. 

Potenciar regadíos 

La instalación de sistemas energéticos basados en fuentes alternativas es sólo una de las acciones previstas por la Junta para potenciar la agricultura de regadío por favorecer las incorporaciones de jóvenes al mundo agrario seis veces más que en las zonas de secano; contribuir a la fijación de habitantes en el medio rural, con densidades de población tres veces superiores que en las zonas no regables, e incentivar la inversión, al multiplicarse por seis con respecto al secano. 

Las zonas regables alcanzan únicamente el 13 % de la superficie de cultivo de Castilla y León, unas 550.000 hectáreas, “habiéndose incorporado 125.000 hectáreas durante los últimos veinte años, gracias al trabajo conjunto de Junta, SEIASA y las comunidades de regantes”, ha puntualizado la consejera. 

En este sentido, hay que recordar que la meta fijada por el Gobierno autonómico para la presente legislatura es la de iniciar actuaciones de modernización y transformación de regadío en más de 30.000 hectáreas, y que, sólo durante el pasado año, se han adjudicado obras por 72 millones de euros para actuar en 19.900 hectáreas.  

Demandas de los regantes 

En el transcurso de la reunión, los integrantes de la Comunidad de Regantes del Páramo Bajo han expresado su preocupación por el incremento en la tarifa de utilización del agua establecido por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) al incluir los costes de mantenimiento y energía de la estación de bombeo de Villalobar, algo que, según han detallado los regantes, ha asumido el organismo de cuenca desde hace 28 años como alternativa a la construcción del pantano de las Omañas.  

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se ha comprometido con los regantes a plantear este problema en un próximo encuentro que mantendrá con la presidenta de la CHD, “para que, en ningún caso, se ponga en riesgo la viabilidad de las explotaciones y el futuro de la modernización del Páramo Bajo”.  

Desaparece la radio de Alija

 E. García / redacción.-Criticada por unos, elogiada por otros, la verdad que la radio de Alija formó parte de la historia de nuestra comarc...