martes, 28 de enero de 2025

La Guardia Civil investiga un incendio intencionado en una vivienda de Villar del Monte, Truchas

La madrugada de este domingo, la localidad de Villar del Monte, perteneciente al municipio de Truchas, en La Cabrera, fue escenario de un incendio de origen intencionado que ha causado importantes daños materiales. Las llamas arrasaron la vivienda de la presidenta de la Junta Vecinal, junto con su vehículo, el de su hermano y la cochera donde se encontraban.

 

Gracias a la rápida actuación de los servicios de emergencia, se logró evitar una tragedia mayor. Los bomberos de la Diputación de León, pertenecientes al Servicio de Prevención y Extinción de Incendios (Sepeis), desplazaron cinco vehículos desde los parques de Astorga y Valencia de Don Juan para sofocar el fuego. Su labor fue apoyada por efectivos de la Guardia Civil, personal del Ayuntamiento de Truchas y vecinos de Villar del Monte, quienes trabajaron de manera coordinada para controlar el incendio en tiempo récord.


El Ayuntamiento de Truchas ha condenado enérgicamente estos actos vandálicos y ha agradecido la colaboración de todos los implicados en la extinción del fuego. Asimismo, ha mostrado su compromiso con las autoridades para esclarecer los hechos y localizar a los responsables.

 

En el momento del incidente, ni la presidenta de la Junta Vecinal ni su familia se encontraban en la vivienda, lo que evitó posibles daños personales. Sin embargo, las llamas, debido a la ubicación céntrica de la casa dentro del pueblo, plantearon un riesgo considerable de propagación hacia otras viviendas. La lluvia registrada durante la noche también contribuyó a frenar el avance del fuego.

 

La Guardia Civil ya ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido. Durante la jornada de hoy, está previsto que la policía científica recabe pruebas en el lugar de los hechos. Según fuentes cercanas, Villar del Monte, un pequeño pueblo de apenas 14 habitantes, ha sido escenario de conflictos previos relacionados con actividades como la caza y otros aprovechamientos públicos, lo que podría arrojar pistas sobre el trasfondo de este incidente.


Desde el medio local, se espera que la investigación avance rápidamente y que estos actos no queden impunes, al tiempo que se pone en valor la solidaridad y rapidez de respuesta demostrada por los habitantes y servicios de emergencia en una situación de alto riesgo para la comunidad.

 

lunes, 27 de enero de 2025

Los Campaneiros salen pa Santu Tisu verdadeiru



La ancestral tradición pagana de invierno recorrerá de nuevo las calles de La Cuesta en Cabrera.

La asociación Trimuella de la localidad de La Cuesta, en el término municipal de Truchas, ultima los preparativos para la puesta de largo de los Campaneiros, la ancestral mascarada de invierno, una tradición que gozó de gran popularidad en Cabrera bajo cualquiera de sus nombres, remixacos, tamaracos, mantarracos, campanones, farramacos...

El sábado los personajes volverán a recorrer las calles de la localidad de La Cuesta, tras el atardecer a las 18.00 horas.Posteriormente se quemará "L'añu vieyu" un monigote que representa el cambio de ciclo al arder. Después de la quema, será el momento de la música a cargo de LA bandina Perrofláutica, finalizando todos juntos con un seranu. El domingo, después de misa, volverán a salir los Campaneiros acompañados de un tamboriteiro y de bollos preñaos y vino que se repartirán a la entrada de la iglesia.

La recuperación de esta tradición fue una realidad gracias a los testimonios de los más mayores y al trabajo de la asociación, que ha escuchado a aquellos que más saben de lo de antaño. Según Ludivina González, Joaquína Miguélez y Ludivina San Roman, mujeres que todavía vivieron la mascarada, los Campaneiros en La Cuesta se celebraban en Navidad y eran encarnados por los mozos del pueblo que se revestían con la función de perseguir a los rapaces y pedir el aguinaldo.

Los Campaneiros se cubrían los cuerpos con pieles y para la cara y la cabeza se fabricaban caretas con apariencia de animales, "con grandes dentarrones". En ocasiones también se ponían cuernos o varas de madera, que tallaban los chavales, para representar al ganado.

La iglesia que no era amiga de estas tradiciones obligó a cambiar la fecha de la fiesta, que pasó a celebrarse en carnaval bajo el nombre de Trapisacos. Muchos se tapaban la cara y otros se vestían con las peores vestiduras. Fue entonces, con la teatralización de la tradición cuando aparecieron más personajes: la vieya, el toro, los galanes y la señorita que picaba al toro. No fue hasta el año pasado cuando recuperaron los trajes acorde a la tradición después de la subvención de diputación y a la investigación realizada por la asociación, e incorporan diferentes máscaras o carochas de los pueblos cercanos para hacer una representación de todas las mazcaradas de la comarca cabreiresa.

Iván Martínez Lobo. 

Más información:


Desarrollo de la mascarada de los campaneiros de la Cuesta Los Campaneiros en La Cuesta eran encarnados por los mozos del pueblo que se disfrazaban, unos de Campaneiros, -unos tres o cuatro-, cuya única función era perseguir y asustar a los rapaces, y otro de vieja, que no corrían a los niños, pero que se disfrazaban de modo que no se le reconociera a ninguno. Cuando entraban en las casas, solían pedirles que o cantasen o que bailasen para hacer sonar sus campanas. En el caso de que cantasen, recitaban la siguiente estrofa:

Hoy día Navidad,
por ser la noche mayor
parió la virgen María
y nació cristo redentor
Choricitos y empanaditas
y otras cosas son de comer
Esta señora si no nos da nada
perros y gatos le mean la cama

Los Campaneiros se cubrían los cuerpos con pieles de ovejas o perros, capotes, trapos viejos o mantarrones, etc. También de cintura para abajo. Para cubrir la cara y la cabeza se fabricaban caretas o caperuzas con agujeros para los ojos, muchas veces un simple saco con dos agujeros para poder ver, con apariencia de lobos, zorros y otros animales, o de cualquier cosa que pudiera asustar. En ocasiones también se ponían cuernos sujetados con una estructura de madera y piel de carnero a modo de representación del ganado. Cuando no tenían cuernos de vaca los sustituían por varas de madera que los rapaces tallaban. El nombre de Campaneiros tiene su razón en las campanas, (cencerros, esquilas y tupios), que estos personajes portaban colgados de sus cinturas para mayor estruendo y agitación de los chiquillos. Como todo esfuerzo tiene su recompensa, tras realizar este peculiar pasacalles, los vecinos del pueblo daban huevos, chorizos, y otros alimentos, incluso dinero, con lo que los mozos celebraban una cena.

Este traje ha evolucionado muy poco, en comparación con otros de comarcas cercanas, manteniéndose prácticamente la misma estructura, pieles con tiras de colores de tela y papel
en su parte posterior. Debido a que la iglesia no era muy amiga de celebrar estas tradiciones en esas fechas, los campaneiros se trasladaron al día de carnaval e incluso cambiaron de denominación pasándose a llamar Trapisacos. Este día de carnaval había baile por la tarde y por la noche. Para el baile por la tarde, los hombres se vestían de mujeres y las mujeres de hombres, y se colocaban un pañuelo blanco o tela de saco en el rostro para que no se les reconociese.

Muchos otros se vestían con las peores vestiduras que tenían, incluso remendaban traposviejos sueltos de forma que al saltar volasen de un lado a otro. Perseguían a los chavales con un trapo mojado y sucio para arrearles y asustarles. Era frecuente que se pusiesen caretas con cuernos o se tiñesen la cara de negro con el hollín de los fornos, y al igual que los Campaneiros, se colgaban campanas por el cuerpo, ya que eran el mismo personaje que los Campaneiros. Los chavales huían de los Trapisacos por todo el pueblo y era frecuente que se escondiesen entre los jóvenes que habían acudido al baile.

Ya por la noche se hacía un baile en un corral y era en ese momento cuando aparecía en escena el toro y la señorita. El toro era un hombre que con cornamenta daba vueltas alrededor del corral mientras los jóvenes que bailaban se subían a donde podían para huir de él. La figura de la señorita consistía en picar al toro para dirigirlo a donde más gente hubiese.

JORNADAS TÉCNICAS DE REGADÍO ORGANIZADAS POR LA COMUNIDAD DE REGANTES CANAL ALTO DE VILLARES

Con motivo de la celebración de las Jornadas Técnicas de Regadío organizadas por la Comunidad de Regantes Canal Alto de Villares, que se celebrarán en la sede de la Comunidad, cuya ubicación se acompaña, los días 27, 28, 29 y 30 de enero de 2025, queremos convocarle a la inauguración de dichas jornadas que tendrá lugar el próximo Lunes 27 de enero a las 10:00 horas, así como al Acto de Clausura, que tendrá lugar el jueves 30 de enero de 2024 a las 12:00 horas, así como a todo el desarrollo de las jornadas citadas que le pueda resultar de interés.

El acto de inauguración correrá a cargo de D. Héctor Alaiz Moretón. Subdelegado del Gobierno, Doctor y Profesor en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León. En cuanto al acto de clausura correrá a cargo de D. Eduardo Diego Pinedo. Delegado de la Junta de Castilla y León.

El objetivo de dichas jornadas es tratar temas relacionados con el regadío de gran importancia en una comunidad de regantes y de un enorme interés para todos los usuarios que van a hacer uso de las nuevas infraestructuras de riego, así como de otras Comunidades de Regantes recientemente modernizadas o que se encuentran a la espera de modernizar, razón por la que les pedimos que den difusión a la celebración de las mismas.

El programa de las jornadas es el siguiente:

Lunes 27 de enero

9.45 - 10.00h. Recepción de los participantes

10.00 – 10.30h Apertura de las jornadas. Introducción a la Inteligencia Artificial. D. Héctor Alaiz Moretón. Subdelegado del Gobierno, Doctor y Profesor en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de León.

10.30 – 12.00h Cosechando datos inteligentes. El Poder de la IA en la agricultura. D. Sergio Rubio Martín. Ingeniero Informático e Investigador en SALBIS.

Martes 28 de enero

10.00 – 12.00h Diferentes sistemas de riego. Instalaciones y mantenimientos. D. Ricardo Velado Matilla. Ingeniero Agrícola y técnico responsable de instalaciones en iRiego.

Miércoles 29 de enero

10.00 – 11.00h Gestión de una Comunidad moderniza. Dª. Ester Valcuende. Ingeniera Agrónoma y técnico responsable de gestión en iRiego.

11.00 – 12.00h App MiRiego y Programadores de Riego. Dª. Laura del Pozo San Cirilo. Ingeniera en Telecomunicaciones y responsable comercial en iRiego.

Jueves 30 de enero

10.00 – 11.30h Visita y explicación de las instalaciones de bombeo, balsa y red de riego. D. Ricardo Velado Matilla. Ingeniero Agrícola y técnico responsable de instalaciones en iRiego.

11.00 – 12.00h Situación actual de la concentración parcelaria y modernización de los regadíos en la Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares. D. Fidentino Reyero Fernández. Jefe del S.T. de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León

12.00 – 12.30 Clausura de la jornada. D. Eduardo Diego Pinedo. Delegado de la Junta de Castilla y León.

Más información en:

987 88 94 66

San Martín del Camino tiende sus brazos a los peregrinos de la asociación ‘Pulchra Leonina’






La localidad leonesa de San Martín del Camino se volcó este domingo con los peregrinos de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León 'Pulchra Leonina'. La lluvia y el mal tiempo no aguaron el espíritu jacobeo de ochenta personas que realizaron, con paraguas y chubasqueros, la primera etapa de su aventura hacia Santiago de Compostela.

Los participantes comenzaron con ilusión su recorrido, en la plaza de San Marcos de León y en el tramo por el camino roderas, desde Villadangos del Páramo hasta San Martín del Camino, les acompañaron vecinos de esta última localidad, quienes, al llegar a la misma, habían preparado un cálido recibimiento en la Plaza y Monumento al Peregrino. La charanga “La Carcaba” de Armellada animó la fiesta que finalizó en el Salón del Pueblo con una chocolatada, un caldo leonés y muchos bailes.

Esta recepción fue organizada por la Junta Vecinal de San Martín. Su presidente, Daniel Miguel González Alegre, señaló que “cada año dedicamos más esfuerzos a poner en valor el Camino de Santiago. La localidad cuenta con cinco albergues y toda clase de servicios para el peregrino, pero sobre todo intentamos ser siempre hospitalarios, para que se lleven un buen recuerdo”.

Por su parte, el presidente de la asociación 'Pulchra Leonina', Anselmo Reguera Pinilla, alabó la “generosidad de la acogida” y animó a todas las administraciones de los pueblos y a sus vecinos a “cuidar el Camino de Santiago, ya que forma parte de nuestra riqueza cultural y está declarado Patrimonio Mundial por la Unesco”. Además, recordó que “el gasto diario medio de los peregrinos está entre los 50 y 60 euros, lo cual supone un motor económico muy importante para la provincia”.

San Martín del Camino ha visto crecer notablemente su notoriedad intencional y es que cuenta con una ubicación privilegiada dentro del Camino de Santiago en la provincia. Situado en medio del trayecto entre León y Astorga, “ve pasar cada año cerca de 70.000 peregrinos de más de 100 países diferentes”, apuntó Reguera.

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León ‘Pulchra Leonina’ tiene 30 años de vida y en la actualidad cuenta con 630 socios. Cada año, sus miembros se juntan para hacer una de las variantes del Camino de Santiago, por tramos y de manera intermitente. Pero además, organizan todo tipo de actividades peregrinas: charlas en colegios, salidas culturales, conferencias, un concurso de fotografía y jornadas de limpieza del Camino, entre otras. Todo ello, con la finalidad de promover y mimar uno de los mayores escaparates al mundo, que posee la provincia leonesa.

Los participantes de esta primera etapa regresaron este domingo a sus casas en autobús, pero volverán el próximo 9 de febrero para continuar su viaje, en esta ocasión hasta Astorga. Se van con un excelente sabor de boca y es que San Martín del Camino demostró, una vez más, que el Camino de Santiago es mucho más que una ruta, es una red de solidaridad y un puente entre comunidades.

Correos lleva el embutido y salazón de Astorga, El Bierzo y Laciana a toda la península con descuentos especiales

· Los ciudadanos podrán enviar a cualquier punto de la península sus chorizos caseros, cecina, botillo y otros productos a precios especiales

· Participan en esta campaña las oficinas de Astorga, Bembibre, Cacabelos, Camponaraya, Fabero, Ponferrada, Villablino y Villafranca del Bierzo y los carteros y carteras rurales de la zona

León, 23 de enero de 2025.- Correos activó en las oficinas postales de Astorga, Bembibre, Cacabelos, Camponaraya, Fabero, Ponferrada, Villablino y Villafranca del Bierzo la campaña especial para que los ciudadanos puedan enviar con descuentos sus embutidos y carnes en salazón.

Correos mantendrá activa esta campaña hasta el 15 de febrero tanto en las oficinas postales como en las propias puertas de las casas a través de los carteros y carteras rurales.

Chorizos, cecina, botillo, carnes en salazón, etc. Los clientes deben envasarlos correctamente e introducir la cantidad que deseen en la capacidad de los paquetes.

Al ser un producto alimentario, el servicio de Correos está pensado para que la entrega se realice con urgencia y efectividad: para llegue en óptimas condiciones, la admisión se hará de lunes a jueves.

Correos ofrecerá precios reducidos y permitirá elegir el lugar de entrega (domicilio, empresa, local comercial, oficina de Correos…), incluyendo notificaciones SMS y de correo electrónico para el destinatario.

Tras la buena acogida del año pasado, Correos decidió repetir esta campaña que facilita a los leoneses que viven en el resto de la península disfrutar de los productos típicos de esta época del año.

domingo, 26 de enero de 2025

450 inscritos en las Escuelas Deportivas de Santa María del Páramo

 

El Ayuntamiento de Santa María del Páramo hace unas semanas reconoció a los equipos premiados en los Juegos Escolares de la temporada pasada organizados por la Diputación de León

Los equipos premiados por sus logros han sido el equipo Alevín Mixto de Baloncesto que se proclamó campeón provincial y el equipo Cadete Masculino y Prebenjamin Masculino de Atletismo que vencieron los dos en la fase local de los juegos escolares, y los cadetes también se proclamaron Campeones provinciales.

En las próximas semanas comenzarán los Juegos Escolares de la presente temporada y Santa María del Páramo estará representado en los deportes de Baloncesto, Ajedrez, Gimnasia Rítmica, Deportes Autóctonos y Patinaje.

En las Escuelas Deportivas Municipales de Santa María del Páramo participan más de 450 personas repartidas en las 13 modalidades ofertadas, de las que 255 son jóvenes y 200 adultos.

Además, desde el Ayuntamiento de Santa María del Páramo se recuerda que en el mes de febrero comienza el segundo cuatrimestre para las modalidades de Yoga y Pilates y que el plazo de inscripción sigue abierta para toda las escuelas deportivas.




Santa María del Páramo presenta su oferta de actividades de Escuelas Deportivas Municipales para la temporada 2024/2025

La concejalía de deportes del Ayuntamiento de Santa María del Páramo ha presentado un año más las Escuelas Deportivas Municipales con una completa oferta de modalidades deportivas, tanto para jóvenes como para adultos.

Una vez más el ayuntamiento muestra su apuesta por el deporte y aprovechando el inicio del nuevo curso ha presentado una amplia oferta en la que podrán disfrutar niños, jóvenes y adultos, mejorando su estado físico y anímico, por lo que se amplía la oferta deportiva utilizando las amplias y modernas instalaciones deportivas municipales.

Animando a todos a participar un año más en esa pluralidad de deportes, en las que este año se añade modalidades importantes y diversas, no solamente en las instalaciones municipales, sino que se completa la oferta con otra serie de actividades modernas bailes.

Este año se ofertarán más de 40 grupos, donde se esperan superar los más de 425 participantes de la edición anterior. Como novedad este año se ofrece la posibilidad de apuntarse a los más jóvenes a  fútbol y el pádel.

Las Escuelas Deportivas para jóvenes ofertadas por parte del Ayuntamiento son Baloncesto; Deportes Autóctonos; Minideporte; Gimnasia Rítmica; Atletismo; Patinaje, Pelota mano, Ajedrez y Fútbol y las Escuelas Deportivas para adultos ofertadas son Yoga, Gimnasia de Mantenimiento, Padel y Gimnasia para la 3ª Edad.

Toda la información sobre los grupos, horarios, etc se publicará en la página web municipal. Además, la inscripción se podrá realizar a través de la App “Santa María del Páramo Deporte”

Aprobados 92.000 euros para impulsar el Centro de Interpretación de la Carpintería de Armar en Valcabado del Páramo

 

El Ayuntamiento de Roperuelos del Páramo recibirá una subvención de 91.930 euros aprobada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León. Estos fondos estarán destinados a la creación y dinamización del Centro de Promoción Turística e Interpretación de la Carpintería de Armar, que se ubicará en Valcabado del Páramo, una localidad enclavada en la histórica Vía de la Plata.

 

Un proyecto para preservar el arte mudéjar

Valcabado del Páramo, conocido por albergar uno de los mayores artesonados mudéjares del siglo XVI en el noroeste de la península, ha sido el epicentro de diversas iniciativas en los últimos años para salvaguardar este singular patrimonio. El nuevo Centro de Interpretación busca no solo consolidar la restauración de estas estructuras, sino también promover la difusión de la Carpintería de Armar, una técnica arquitectónica única que ha dejado su huella en la región.

 

El proyecto forma parte de un plan más amplio para posicionar la zona como un referente cultural en Castilla y León, poniendo en valor la ruta del mudéjar en la Vía de la Plata y fomentando actividades de carácter turístico, educativo y cultural.

 

Actividades y propuestas culturales

El espacio, una vez habilitado, será un lugar de encuentro y aprendizaje donde se celebrarán talleres, seminarios y certámenes relacionados con la Carpintería de Armar. Entre las actividades destacadas se encuentra el certamen ‘13 Piezas’, que combinará espectáculos de música clásica, folk y cantautor, así como el seminario ‘Carpintería de armar hispánica. El secreto constructivo mejor guardado’, centrado en los detalles técnicos y artísticos de esta técnica arquitectónica.

 

La agenda incluirá también visitas guiadas y teatralizadas a los artesonados de la ruta mudéjar, con especial atención a los espacios históricos de las trece localidades que forman parte del recorrido.

 

Innovación digital al servicio del patrimonio

Como complemento a las actividades presenciales, el proyecto contempla la creación de una plataforma digital interactiva que permitirá a los usuarios explorar la riqueza de la Carpintería de Armar. Este espacio virtual incluirá una página web con información detallada, un reportaje fotográfico en alta resolución de los artesonados y vídeos en formato 360º que permitirán descubrir los detalles de los edificios que integran la ruta.

Carnaval en Santa María del Páramo

 


Se abre el plazo de inscripción el jueves 23/01/2025 hasta el lunes 24/02/2025 a las 14:00 horas, para apuntarse al Desfile de Carnaval 2025 de Santa María del Páramo. Inscripciones presenciales, llamando al 987350000 o en info@santamariadelparamo.es

San Blas en Gradefes

 


viernes, 10 de enero de 2025

Seis trabajadores trasladados al hospital tras un incendio en una fábrica de alimentos en Riego de la Vega

 



Un incendio registrado en la madrugada de este viernes 10 de enero en una fábrica de producción de alimentos ubicada en la calle Ermita de Riego de la Vega ha provocado la atención médica de nueve trabajadores, seis de los cuales han requerido traslado al hospital. El incidente, que comenzó minutos antes de las 7:44 horas, movilizó a los servicios de emergencia de Castilla y León y puso en marcha un dispositivo de atención coordinado.

 

El fuego, originado en una línea de producción por un aceite de fritura, generó una importante cantidad de humo y activó los sistemas de extinción. El uso de extintores incrementó la presencia de partículas en el aire, lo que afectó a los empleados presentes en las instalaciones. Tras recibir la alerta, el Servicio de Emergencias 112 coordinó el envío de efectivos de la Guardia Civil, los Bomberos de la Diputación de León y técnicos de las empresas suministradoras de luz y gas, además de personal sanitario.

 

Actuación sanitaria y evaluación de los afectados

Emergencias Sanitarias-Sacyl desplazó al lugar dos ambulancias de soporte vital básico para atender a los trabajadores afectados. Nueve varones presentaban síntomas relacionados con la inhalación de humo y polvo de extintores, y seis de ellos fueron derivados al Complejo Asistencial de León para recibir atención más exhaustiva. Según fuentes del operativo, ninguno de los casos reviste gravedad.

 

Los bomberos confirmaron que el incendio fue extinguido rápidamente, minimizando daños mayores en la infraestructura de la fábrica. Las operaciones para ventilar y asegurar las instalaciones continuaron tras la intervención inicial para garantizar la seguridad de los trabajadores y evitar posibles reactivaciones del fuego.

¡¡¡40 años han pasado desde la caprichosa extinción de la línea ferroviaria de Sevilla a Gijón, entre Plasencia y Astorga!!! Se dice pronto.



jueves 9 de enero sobre la manifestación en Hervás por Ruta de la Plata


Las plataformas en lucha desde 2010 por su reapertura no estamos de acuerdo con que la historia haya que analizarla (y justificarla) según momento y contexto: NO más injusticias.

El resultado ha sido el vaciamiento de las comarcas del oeste peninsular.

No hay perdón para la decisión en 1984 del gobierno González-Guerra, y Barón como ministro, de cerrar ferrocarriles poco rentables.

Y lo mismo para los presidentes de Extremadura y Castilla León, "mirando para otro lado", aunque en sus programas electorales apareciera su demanda.

Los siguientes gobiernos: Aznar, Zapatero, Rajoy y Sánchez siguieron la misma trayectoria, posponiendo las inversiones necesarias y no ejecutando obras que, de puro evidente consideramos sin discusión.

Tampoco nos vale que, en los momentos recientes, de revisión de la Red europea de transportes, se ignore este eje ferroviario estructurador del oeste peninsular "sine die".

Porque no encarar 2040 como fecha máxima y objetivo de la REAPERTURA Plasencia-Astorga, mantiene la condena al ostracismo económico y limitación del desarrollo social.

Mucho más con el exitoso relanzamiento del ferrocarril como modo de transporte más fiable, económico, social y ser garantía de solución ante la Emergencia Climática que ya nos acecha.

¡No más demoras!

Las plataformas por la Ruta de la Plata, exigen cordura en las inversiones y rapidez en las obras, aprovechando al máximo la traza actual, pues 2040 marca una fecha razonable, pero más allá de esta fecha (como pretenden los nuevos tecnócratas de Renfe), se torna en quimera.

En HERVÁS, próximo 11 de enero, volveremos a manifestarnos por la recuperación de los servicios entre Sevilla y Gijón, exigiendo la REAPERTURA entre Plasencia y Astorga. La manifestación saldrá de la Estación de Ferrocarril de Hervás a las 13:30 h, llevaremos desde allí el trenecito de la Plaza hasta la Plaza de la Corredera, donde el Ayuntamiento de Hervás ha montado un escenario para que puedan actuar los cantautores extremeños Matías Simón y Fernando Triviño; que han compuesto canciones y/o himnos alusivas a la reivindicación de la Ruta de la Plata. También habrá micro abierto para que puedan hablar las personas que fueron testigos del cierre en 1984; protagonizando las manifestaciones que hemos podido ver en varios medios estos días.

¡¡¡ Ruta de la Plata, REAPERTURA YA!!!

TERCER PREMIO DEL SORTEO DE “EL NIÑO” EN CUATROVIENTOS (PONFERRADA)




En el sorteo de “El Niño” nº 2/2025 de la Lotería Nacional celebrado el lunes día 6 de enero, ha correspondido el Tercer Premio al Nº 66777. Dos décimos del citado número han sido vendidos en el Punto de Venta Mixto 45.040 de Cuatrovientos (Ponferrada) “Estanco Aurora", situado en la avenida de Galicia nº 42. El importe total del premio asciende a la cantidad de: 50.000 euros (25.000 euros por décimo)

PRIMER PREMIO DEL SORTEO DE “EL NIÑO” EN LEON



En el sorteo de “El Niño” nº 2/2025 de la Lotería Nacional celebrado el lunes día 6 de enero, ha correspondido el PRIMER PREMIO al Nº 78908. El citado número ha sido consignado en su totalidad en el Punto de Venta Integral 45.840 de León “Admón. El Corte Inglés", situado en el Centro Comercial El Corte Inglés en la calle Fray Luis de León nº 21. El importe del premio para cada serie es de: 2.000.000 euros

TERCER PREMIO DEL SORTEO DE “EL NIÑO” EN TROBAJO DEL CAMINO




En el sorteo de “El Niño” nº 2/2025 de la Lotería Nacional celebrado el lunes día 6 de enero, ha correspondido el Tercer Premio al Nº 66777. Un décimo del citado número ha sido vendido en el Punto de Venta Integral 45.900 de Trobajo del Camino “Admón. Loterías Yagüe", situado en el Centro Comercial E. Leclerc en la Avenida Párroco Pablo Díez. El importe del décimo asciende a la cantidad de: 25.000 euros

La Diputación concede 150.000 euros en subvenciones a las organizaciones sociales de la provincia

  Esta línea de subvenciones ofrece un máximo de 15.000 euros para cada entidad privada sin ánimo de lucro con el objetivo de que puedan adq...